
¿Que es el bloqueo radicular selectivo vertebral?
La Infiltración Radicular Selectiva se utiliza para bloquear específicamente el nervio que está produciendo la transmisión del impulso nervioso que ...
Leer MásEl dolor lumbar es la principal causa de discapacidad a nivel mundial y merma en la productividad a nivel mundial, afectando a 619 millones de personas en esta década. Existen estudios que proyectan que esta cifra aumentará a 843 millones para 2050.
Aunque las tasas de prevalencia han disminuido ligeramente en las últimas décadas, el número total de casos sigue en aumento debido al crecimiento y envejecimiento de la población. Factores como el tabaquismo, el sobrepeso y las malas posturas laborales contribuyen significativamente a esta carga.
Su prevalencia es alta, llegando hasta el 84% en la población adulta. Los episodios agudos pueden resolverse, pero las recurrencias son frecuentes, con hasta un 70% de los pacientes experimentando otro episodio en el plazo de un año.
El dolor lumbar no traumático tiene diversas causas, incluyendo problemas discales, vertebrales, articulares y sacroilíacos, así como artropatías infecciosas, neoplásicas e inflamatorias. Otras causas pueden simular patología lumbar, como enfermedades renales, pélvicas, aórticas o gastrointestinales.
El dolor lumbar se clasifica como agudo, subagudo o crónico. La historia clínica y el examen físico son fundamentales para determinar la etiología y gravedad del dolor. El examen físico debe incluir pruebas de marcha, fuerza muscular, reflejos y sensibilidad.
Las causas musculoesqueléticas del dolor lumbar incluyen dolor discogénico, radiculopatía lumbar, dolor en la articulación facetaria y dolor en la articulación sacroilíaca. La radiculopatía lumbar grave puede llevar a la compresión de la cauda equina, requiriendo evaluación quirúrgica urgente.
Por otro lado, el dolor cervical es una causa común de discapacidad, especialmente en mujeres. Sus causas son variadas, destacando la mala ergonomía y posturas prolongadas. Se clasifica según su origen (mecánico, neuropático o mixto) y su diagnóstico diferencial incluye desde problemas cardíacos hasta infecciones y tumores.
El examen físico es crucial, evaluando la posición del cuello, movilidad y la localización del dolor. Maniobras específicas ayudan a identificar la causa, como la compresión de la médula espinal o la radiculopatía cervical.
Las imágenes (radiografías, Tomografía Computada o Resonancia Magnética) se indican según la gravedad y sospecha de complicaciones. Los estudios de electrodiagnóstico y laboratorio complementan el diagnóstico.
El tratamiento inicial es conservador, con fisioterapia y ejercicios. Los fármacos (Antiinflamatorios no esteroideos, corticoides) tienen evidencia limitada. La cirugía se reserva para casos graves con déficits neurológicos. Otras terapias (masajes, acupuntura) tienen evidencia débil. Se necesita más investigación sobre terapias biológicas y la eficacia comparativa de los tratamientos.
Un altísimo porcentaje de los dolores de columna se deben a cuestiones biomecánicas y consecuencia de la inactividad física.
Un estudio investigó la efectividad de un programa de caminata progresiva y educación para prevenir la recurrencia del dolor lumbar. Los resultados mostraron que el grupo de intervención tuvo una recurrencia significativamente menor de dolor lumbar limitante de la actividad. La intervención también resultó ser rentable y mejoró la calidad de vida de los participantes.
El estudio concluye que un programa de caminata progresiva y educación es efectivo para prevenir la recurrencia del dolor lumbar y podría ser una intervención accesible y de bajo costo para reducir la carga de esta condición.
Existe la necesidad urgente de desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas, ya que los tratamientos actuales a menudo resultan ineficaces.
En el 90 % de los casos la solución es simple: Tenemos que estar menos tiempo sentados, usar las escaleras, caminar, hacer actividad física regular, dejar un poco de lado los dispositivos móviles. En definitiva: Empezar a hacer para lo que fuimos hechos a lo largo de nuestra evolución: Movernos!
Algunas recomendaciones:
Todas estas recomendaciones alivian el peso en los discos intervertebrales y mejoran la movilidad general
Es importante destacar que toda actividad física orientada al bienestar debe estar indicada y controlada por profesionales especializados en el área y debe ser continua a lo largo de la vida.
Siempre, ante cualquier duda, se recomienda consultar con un profesional de salud.
Lic. Alejandro Patrinos
Jefe del Servicio de Traumatología
Sanatorio Clínica Modelo de Morón
La Infiltración Radicular Selectiva se utiliza para bloquear específicamente el nervio que está produciendo la transmisión del impulso nervioso que ...
Leer MásUtilizada por primera vez en 1980, la litotricia con ondas de choque extracorpóreas (LEOC)
se considera ahora una opción terapéutica ...
Los minerales desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento adecuado del cuerpo humano, y su influencia va más allá de ...
Leer Más