
Neumonología intervencionista
La Neumonología Intervencionista es una subespecialidad de la medicina respiratoria que utiliza distintos procedimientos y tecnologías para el diagnóstico y ...
Leer MásTodos alguna vez nos hemos sentido decepcionados por no conseguir algo que deseábamos, por recibir un trato que no esperábamos de una persona importante en nuestra vida, por no ser capaces de llegar a metas que nos habíamos propuesto, etc.
Tras atravesar una decepción nos veremos obligados a lidiar con una serie de sentimientos negativos; y lo más importante es poder afrontarlos y aceptarlos si queremos seguir adelante. Permitirnos sentir y expresar esas emociones será fundamental, así como obtener un valioso aprendizaje de esta experiencia.
Cuando las expectativas son muy altas o cuando la persona no cumple con sus “obligaciones implícitas”, o las cosas no salen como las planeamos entonces, nos sentimos desilusionados, frustrados, tristes y hasta enojados, fruto del profundo dolor por la decepción. Sin embargo, hay que tratar de que esas expectativas no nos lastimen o bien adaptarnos a lo que la realidad nos está ofreciendo. En general en nuestra vida todos tenemos objetivos y proyectos cargados de ilusiones, deseos, anhelos que no siempre salen como esperamos y esto nos genera dolor, sufrimiento e inseguridad.
¿Por qué sufrimos decepciones?
“La decepción es el resultado de falta de congruencia entre nuestras expectativas y la realidad.”
Nosotros teníamos una expectativa ante algo o alguien importante y al no cumplirse sufrimos una pérdida, la pérdida de una ilusión, por lo que esto generará un proceso similar al duelo. Esta pérdida conlleva la emoción de tristeza, por un lado y de miedo por otro. Miedo a que la situación se vuelva a repetir y a sufrir nuevamente.
Además, podemos sentir ira o enojo, ya que en cierto modo vamos a interpretar que estamos ante una situación de injusticia. Y, por último, puede conllevar sentimientos de impotencia y frustración ya que nos decepcionamos con nosotros mismos al no ser capaces de conseguir algo que deseábamos o al no haber podido obtener de una persona algo que dábamos por hecho.
Si no somos capaces de gestionar bien las emociones que conlleva la decepción nos podemos quedar atrapados en la tristeza, la ira o el miedo, lo cual nos acabará repercutiendo en nuestra autoestima, pues nuestro esquema de valía personal se verá amenazado ya que podemos tener una pérdida de confianza en nuestras capacidades y recursos. ¿Qué consecuencia tendrá esto? Que nos vamos a dejar invadir por el miedo y puede que nos protejamos en exceso para no volver a pasar por el estado en el que estamos ahora. Además, vivir con estas emociones negativas, angustiados, todo el tiempo enojados o temerosos, no es sano. La plenitud y el bienestar emocional se trata justamente de poder hacer frente a estas situaciones.
Claves para gestionar una decepción
Dra. Alicia Miguez
Médica Integrativa. Clínica, Psiquiatría y Psicología Médica, Ontológica y Transpersonal. Medicina Orthomolecular . Sexología Clínica. Bioneuroemoción. Mindfulness. Hipnosis Clínica y más…
La Neumonología Intervencionista es una subespecialidad de la medicina respiratoria que utiliza distintos procedimientos y tecnologías para el diagnóstico y ...
Leer Más¿Por qué es importante mantenerse activo en invierno?
Mucha gente tiende a bajar el ritmo en invierno. Los días son ...
La intoxicación con monóxido de carbono (CO) es la más frecuente durante la temporada invernal.
La intoxicación sucede cuando se ...